El docente
Líneas de trabajo: modelos 1 a 1 en el aula
Ahora pondremos en escena uno de los actores, seguramente el principal de la práctica educativa: el docente.
El docente en el modelo 1 a 1
Las prácticas áulicas no se construyen a partir de los recursos disponibles sino más bien a la inversa: los recursos son los que están al servicio de los proyectos didácticos.
¿Qué significa esto?
Un modelo 1 a 1 no consiste solo en un sistema de distribución de computadoras, sino que es un esquema de trabajo, una nueva forma de construir conocimiento.
Al respecto cabe señalar que:
- El docente a cargo del aula es el único que puede operar este tipo de transformaciones, es decir: es el operador de cualquier cambio educativo.
- El docente generará el cambio y graduará el uso de los equipos de acuerdo con sus propios objetivos, su trayecto de formación personal y la realidad de su clase.
- El docente usará progresivamente los equipos a medida que se vaya familiarizando con la tecnología, y los incorporará en forma creciente a sus prácticas áulicas.
- Las transformaciones de la educación con TIC se vinculan profundamente con líneas didácticas que los docentes vienen desarrollando, con transformaciones que la escuela está llevando a cabo, como el constructivismo, el socioconstructivismo, entre otras.
- Como señalábamos, a lo largo del tiempo, en forma gradual y según sus posibilidades, su formación, la realidad de su grupo, su disciplina, entre otras razones, cada docente irá incorporando las netbooks en su clase. La relación del docente con los equipos puede ir desde una primera etapa de exploración, sin los alumnos y/o junto con ellos, pasando por un uso regular hasta un uso intensivo como principal entorno de trabajo, siempre según la planificación y los objetivos del docente.
Cabe destacar que la incorporación de una computadora por alumno no implica su utilización permanente en esta modalidad, sino la posibilidad de adecuarla en distintas estrategias didácticas y metodológicas. "Saber cómo utilizar tecnología no es lo mismo que saber cómo enseñar con tecnología"1. Enseñar con tecnología supone tomar ciertas decisiones curriculares y pedagógicas previas, que incluyen la selección del contenido, los objetivos de aprendizaje, el tipo de actividades , el producto esperado, el rol de los actores involucrados en el proceso, las estrategias de evaluación y por supuesto qué recursos tecnológicos incluir, para qué y cómo.
En efecto, habrá propuestas pedagógicas en las cuales se requiera el uso extensivo de un dispositivo por alumno, otros casos en los que se requieran unas pocas máquinas por grupos de alumnos, y otros en los que solamente se requiera el equipamiento del docente, con o sin algún dispositivo de proyección. La integración frecuente de las TIC no inhabilita la utilización de manera articulada de otros recursos de aprendizaje ya existentes en los establecimientos, tales como los libros, las láminas, los mapas, la proyección de películas o la televisión. La conjunción y aprovechamiento de los diferentes recursos didácticos con que cuentan los establecimientos educativos permitirá el enriquecimiento de las prácticas educativas.
- Inicio. El aula recibe el equipo.
- Exploración de los equipos con y sin los alumnos (conocer el equipamiento y explorar sus posibilidades).
- Uso limitado o intermitente de los equipos para el acceso a software educativos y búsqueda de información.
- Uso regular de los equipos para tareas de consumo y producción de textos, software y herramientas específicas.
- Final. Apropiación del recurso por parte del docente y de los alumnos. Uso intensivo.
Es oportuno mencionar el papel de la conectividad en un escenario de aprendizaje mediado por TIC. Si bien es altamente deseable contar con conectividad para trabajar en el marco del modelo 1 a 1, es necesario desmitificar la idea de que es indispensable. La falta de conectividad en la escuela no invalida la estrategia de trabajo, se pueden planificar de antemano los recursos que van a utilizarse, descargarlos y disponibilizarlos para ser utilizados fuera de línea, hacer uso del servidor de la escuela y/o de los programas instalados en las netbook, o apelar, para resolver las actividades que así lo requieran, a otras instancias (hogar, wi fi disponible en espacios públicos, etc.) en las cuáles si haya conectividad, entre otras prácticas posibles.
La circulación de la información
En el modelo 1 a 1 el docente no es la única fuente de la información, como sucede en un modelo de clases expositivas. Los estudiantes en contextos educativos 1 a 1 tienen un papel más activo que el que tradicionalmente cumplen en los contextos áulicos. Con sus computadoras personales y portátiles tienen acceso a construir sus propios conocimientos de forma autónoma y múltiple, y muchas veces fuera del aula.
Las experiencias registradas muestran que los estudiantes suelen continuar sus tareas fuera del aula o al conectarse con sus compañeros para conversar sobre ellas.
"...se está redefiniendo tanto en su estructura material como en sus formas de interacción; ya no hay un solo eje de interacción controlado por el profesor, sino una comunicación múltiple, que exige mucha más atención y capacidad de respuesta inmediata a diversos interlocutores." (Dussel, 2011).
Así, como señala Nicholas Burbules (2010), uno de los roles del docente es el de generar las condiciones de posibilidad para las múltiples interacciones con el saber: fomentar las buenas fuentes, cuestionar los datos malos o malas prácticas, orientar búsquedas y selecciones.
Nuevas formas de enseñanza y aprendizaje

Fuente: Ilustración de la serie Educative Innovéision de Néstor Alonso

Fuente: Ilustración de la Serie Innovéision II de Néstor Alonso
En las escenas de estas caricaturas vemos profesores que usan TIC pero que no transforman sus prácticas de aprendizaje: ni su rol, ni el de los alumnos ni la relación con la información.
Más allá de que -como veremos en otra clase- las tecnologías, internet y los espacios virtuales son herramientas más que eficaces para optimizar el conocimiento disciplinar y su transferencia, crean ambientes para enseñar de otra manera y trabajar de forma diferente con la información, en sintonía con lo que vimos en la clase anterior sobre los cambios en el mundo que las TIC han contribuido a forjar.
Las posibilidades de generar nuevas formas de enseñar y aprender con TIC son infinitas, para un primer abordaje, las resumimos en siete ejes:
- Enseñar con contenidos educativos digitales
- Enseñar con entornos de publicación
- Enseñar con redes sociales
- Enseñar con materiales multimedia
- Enseñar con proyectos
- Enseñar con trabajos colaborativos
- Enseñar para la gestión de información
A continuación se desarrollan los primeros cuatro ejes.
Enseñar con contenidos educativos digitales
En un aula 1 a 1 la mayoría de las tareas de consumo y producción puede realizarse con soportes digitales: las actividades de los alumnos, los textos de los docentes, la bibliografía, las consignas pueden llevarse a cabo en la pantalla, guardarse y trasladarse en archivos.
Un contenido es digital cuando es legible en un soporte informático, como, por ejemplo, en una pantalla. Sin embargo, la condición de digital no implica calidad del contenido: los hay buenos y malos, simples y complejos, viejos y nuevos, que provienen de libros o que fueron creados directamente en formato digital.
El contenido digital puede encontrarse en:
- Internet es un enorme archivo de información digital.
- Las computadoras que traen contenidos cargados en su disco, como, por ejemplo, los equipos del Programa Conectar Igualdad, que traen recursos del portal educ.ar y el Canal Encuentro.
- En CD, DVD o pen drives que distribuye el portal educ.ar
- Los alumnos y docentes equipados pueden producir contenidos digitales y digitalizar los que estaban en papel.
Las características de los contenidos digitales son:
- Amplio volumen. Hay una infinita cantidad susceptible de ser utilizada en clase, trabajos escolares y áulicos.
- Editable. Se puede copiar, pegar (siempre citando la fuente), reeditar y mezclar en nuevos contextos. Nunca es definitivo y siempre puede ser corregido y mejorado.
- Transferibilidad. Es fácilmente transferible. Ideal para dinámicas de clase en grupo, para trabajar dentro y fuera del aula o para la entrega de tareas y para el trabajo con estrategias de desarrollo mixtas (exposición y talleres, consignas y experiencias). Puede transmitirse en otras terminales como celulares, otras computadoras, etcétera.
- Interactividad e hipertextualidad. Tienen enlaces que envían a otros, de modo que la información tiene diferentes niveles de relación y profundidad. Los contenidos digitales se navegan y se vinculan, por lo que se dispone la información de una nueva manera, en muchos casos no lineal.
El hipertexto, desde el punto de vista del lector, es un texto electrónico en el que la información se presenta en forma de una red de nodos y enlaces. Elegir entre uno u otro implica siempre un cálculo previo acerca de lo que podemos encontrar del otro lado, una anticipación que, por una parte, es cognitiva (en relación con lo leído) y, por otra, tiene un desenlace mecánico, ya que se trata de mover el mouse y activar una zona de la pantalla.

Recurso - Taller de integración de contenidos digitales en Lengua y Literatura: https://youtu.be/0h3mlHWDWeQ
Ideas para el aula 1 a 1
El video es el registro de un taller sobre el uso de contenidos digitales para el área de Literatura organizado por el Instituto Iberoamericano de TIC y Educación (IBERTIC) y el portal Educ.ar, dictado por las especialistas en educación y TIC Cecilia Magadán y Cecilia Sagol, autora del módulo "Modelo 1 a 1".
En los primeros veinte minutos se amplía y complementa lo desarrollado en este eje. En el resto del taller, Cecilia Magadán aborda el eje de contenidos digitales para el área de Literatura.
Desarrollen contenidos "a la medida del curso": el contenido digital es editable, permite que cada docente mezcle contenidos digitales -varios textos, imágenes, videos-, los copie y pegue en otros entornos digitales (weblogs, power point) y realice nuevas creaciones.
Eviten las impresiones papel -costosas- y trabajen con contenidos digitales que soportan versiones y correcciones.
No olviden de analizar críticamente el contenido digital y recuperar elementos del contexto de producción, que suele estar ausente.
Educar en entornos de publicación
En los últimos años la Web sufrió una transformación importante: de una web que los usuarios utilizaban casi exclusivamente para buscar información a una internet en la que los usuarios publican. Blogs, wikis, repositorios de videos, redes sociales son hoy los sitios más visitados, y tienen contenidos.
Como señala Henry Jenkins (2007), "un aula con una computadora es un aula con una radio, un noticiero, un canal de televisión, un periódico". Las computadoras pueden servir para filmar, tomar fotografías, editar las imágenes, mezclarlas con textos, insertarlas en una publicación digital (como un blog).
¿Por qué no utilizar estos formatos para trabajos prácticos, proyectos y evaluaciones y brindar a los alumnos también competencias comunicativas multicanales?
Pensar en el mundo digital como un entorno ubica directamente a los estudiantes en un lugar activo en el proceso de aprendizaje, en el que se exigen procesamientos de la información altamente productivos.
Experiencia - Hacemos un corto
Los recursos audiovisuales como un elemento clave para jugar, aprender, compartir y ser productores de visiones propias. Desde el 2010, la Escuela Agrotécnica de Gastona Sud, ubicada en el Departamento Chicligasta de la Provincia de San Miguel de Tucumán apuesta a las producciones audiovisuales como una herramienta para propiciar la convivencia, la sociabilidad y el aprendizaje de roles culturales a partir de materias bases como "Cultura y Estética Contemporánea" y "Lengua y Literatura" conjuntamente con otras disciplinas y otras instituciones educativas locales y nacionales, aprendiendo a compartir y a trabajar en equipo.

https://www.youtube.com/watch?v=iPZM0Xw7Ytc
Ideas para el aula 1 a 1
Planifiquen la tarea de manera que todos los trabajos terminen con una publicación digital. Este tipo de tareas incrementa el proceso cognitivo, desarrolla competencias extra, construye una identidad intelectual y académica y optimiza la evaluación. Alienten que los jóvenes realicen productos audiovisuales: filmaciones, videos, presentaciones con fotos, podcasts con contenido curricular, institucional o extracurricular. Realicen trabajos en seminarios intensivos sobre temas puntuales (transversales o curriculares) con grupos seleccionados de alumnos (ver CFE Nº 93/09).
Pueden registrarse con videos, fotografías y apuntes digitales, e impartirse luego como cursos virtuales para transferir el saber construido tanto a otros alumnos como docentes.
El uso del blog en clase
Los blogs permiten combinar diversos recursos de internet (fotografías, videos, textos, presentaciones, enlaces). También se caracterizan por tener un espacio para comentarios de cada uno de los post, lo cual beneficia al intercambio dinámico entre autores y lectores.
- Favorece el trabajo con soportes multimedia.
- Desarrolla las habilidades comunicativas y nuevas formas expresivas.
- Forma habilidades para la escritura hipertextual.
- Desarrolla la lectura crítica, las habilidades de búsqueda y evaluación de información, y la adopción de criterios de selección de fuentes fiables.
- Mejora las habilidades de comprensión y de producción de textos.
- Incentiva el aprendizaje autónomo y colaborativo, favoreciendo el desarrollo de habilidades metacognitivas y la evaluación de procesos.
- Promueve el uso adecuado y ético de la información, así como la toma de decisiones.
- Facilita el intercambio con los otros (compañeros, docentes, miembros de las comunidades cercanas o remotas).
- Fortalece la construcción de las identidades individuales y colectivas.
- Desarrolla la creatividad.
- Fortalece una pedagogía centrada en el alumno.
En las aulas 1 a 1 cada alumno puede tener su blog y publicar sus trabajos a través de este medio o hacerlo en un blog destinado a una asignatura.
Experiencia - Los blogs como un diario de clase
Nelda Racig, profesora de inglés, cuenta que comenzó un curso virtual sobre TIC y, a partir de los conocimientos que adquirió en él, creó un blog para comunicarse e interactuar con sus alumnos.
Además, sostiene que muchas veces el blog funciona como un "diario de clase".

https://www.youtube.com/watch?v=dsKlBksTXPs
Enseñar con redes sociales
Una red es un conjunto de nodos interconectados, al igual que un aula 1 a 1. Es una estructura abierta y multidireccional, con posibilidades de expandirse y sumar nuevos nodos. Es muy probable que los jóvenes utilicen habitualmente redes en contextos de ocio, como las redes sociales y las redes de juegos. Por ello es importante que desde la escuela se utilicen con intercambios referidos a contenidos educativos: un problema que hay que resolver, una discusión para tomar una decisión y llevar adelante un proyecto. Las redes agrupan a los alumnos de nuevos modos diferentes. Es interesante, por ejemplo, que algunos de los jóvenes del curso pertenezcan a unas redes y otros a otras. Esta partición enriquecerá enormemente el saber y las experiencias del curso.
La formación continua, la actualización docente así como el trabajo colectivo entre pares de una institución o con colegas de otras escuelas es una de las formas más recomendables para optimizar y renovar la tarea docente.
Una red virtual de docentes permite:
- Realizar consultas.
- Publicar y comentar experiencias y conocer la opinión de colegas.
- Tomar ideas de trabajos de compañeros.
Experiencia - El aula ampliada desde Facebook
Oscar Trinidad es docente de Física en Escuelas Secundarias e Institutos de Formación Docente en Buenos Aires. En los cursos que tiene a cargo creó grupos de Facebook con los alumnos de la división. Por clase, uno de los chicos releva y resume lo visto ese día y lo publica en el grupo. Desde ahí todos los alumnos pueden agregar material complementario que vayan encontrando en la web.

https://www.youtube.com/watch?v=hiwBm-PkK3Y (Parte 1)
Ideas para el aula 1 a 1
- Usar plataformas informáticas para armar las redes: sistemas de
mensajería, uso de agendas y documentos compartidos (Google Drive: https://drive.google.com),
sistemas de redes sociales (https://www.facebook.com/, https://www.myspace.com).
- Reemplazar -y mejorar- con redes digitales los viejos sistemas de
comunicaciones, como la cadena telefónica o la cartelera.
- Montar en red un sistema de comunicación institucional eficiente
y actualizada que genere sentimiento de comunidad en el grupo.
- El trabajo en red es conveniente para las actividades en el aula
que revistan cierta complejidad, que conjuguen tareas heterogéneas.
- La intersección de redes potencia a cada una de ellas y a sus
nodos. Hay infinitamente más conocimiento e información. Las redes en las que
participan los alumnos vuelven al aula mucho más rica.
Educar con materiales multimedia
Los materiales multimedia son recursos ampliamente disponibles y fáciles de utilizar en entornos digitales y en internet: videos -películas, programas de televisión-, simulaciones, clips, galerías fotográficas pueden utilizarse como fuentes de saber en todas las disciplinas de la enseñanza secundaria. El equipamiento 1 a 1 vuelve muy práctico el manejo de estos dispositivos, sin necesidad de traslados o de equipos especiales. Pueden usarse en forma constante, no planificada, sostenida e intermitente y en todo tipo de secuencias didácticas.
Estas prácticas son habituales en los contextos de ocio de los adolescentes y pueden convertirse en trabajos motivadores para el aula donde potencian el lugar de los docentes como mediadores. Las imágenes exigen una mirada crítica, dado que aunque representan por similaridad a la realidad, no dejan de ser una representación con sentidos, intenciones y puntos de vista.
La escuela secundaria puede construirse en gran medida sobre recorridos escolares que dialoguen con las trayectorias reales de los adolescentes. Los jóvenes suelen ser asiduos lectores de imágenes y consumen productos culturales de alta complejidad.
Ideas para el aula 1 a 1
En un aula 1 a 1 los visionados pueden realizarse en forma colectiva y simultánea en cada equipo, como si se dispusiera de un proyector. Los jóvenes disponen del material para repasos, autoevaluaciones, o como recurso para sus presentaciones o trabajos prácticos.
Se pueden registrar experiencias, documentar experimentos, realizar entrevistas en video, encuestas, y compartirlos con toda la clase.
Es posible utilizar videos, simulaciones y galerías fotográficas para introducir un tema, ilustrar un contenido, disparar una actividad o evaluar.
Bibliografía de referencia
- Batista, María Alejandra Et Al. (2007), Tecnologías de la información y
la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su
integración pedagógica, Buenos Aires, Ministerio de Educación. Disponible
en: https://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/94978/tic.pdf?sequence=1
- Burbules, N., 2010 Entrevista portal educ.ar.
Disponible en https://youtu.be/VYfYmX5k6Gc
- Cobo, Cristóbal (2006), "Las multitudes inteligentes en la era digital", Revista Digital Universitaria, vol. 7, nº 6. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art48/jun_art48.pdf
- Consejo Federal de Educación (2009),
Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la
educación secundaria obligatoria, CFE Nº 93/09. Disponible en:
https://portal.educacion.gov.ar/files/2010/01/93-09-anexo.pdf
- Dussel, Inés (2011), VII Foro Latinoamericano de
Educación: aprender y enseñar en la cultura digital, Buenos Aires, Santillana.
Disponible en: https://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201106/documentobsicoforo2011_1.pdf
- Jenkins, Henry (2006), Confronting the Challenges of
Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Disponible en:
https://henryjenkins.org/2006/10/confronting_the_challenges_of.html
- Jenkins, Henry (2007), Convergence Culture. La
cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Madrid, Paidós
Ibérica.
- Wiley, David. "¿Han muerto los objetos de
aprendizaje?". Disponible en: https://www.um.es/ead/red/14/columna14.pdf
- González Vargas, Benedicto (2008) Henry Jenkins y la Cultura
Participativa en ambientes escolares. Disponible en:
https://aulapostitulo.educacion.gob.ar/archivos/repositorio//3750/3788/Henry_Jenkins_y_la_Cultura_Participativa_en_ambientes_escolares.pdf
- La convergencia y la cultura participativa según Henry Jenkins
en: https://www.youtube.com/watch?v=kzcZYxFnUjc
- Zapata, Miguel. "¿Han muerto los objetos de aprendizaje?".
Disponible en: RED, Revista de Educación a Distancia, 14.
https://www.um.es/ead/red/14/columna14.pdf
Sagol, Cecilia y equipo (López, Ana; García, Hernán) (2015). "Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1a1 en el aula I", El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.